CENTRO CULTURAL SAN FRANCISCO SOLANO
CENTRO CULTURAL SAN FRANCISCO SOLANO. incomprension de las elites politicas.El estado II
incomprension
¿INCOMPRENSIÓN DE LAS ELITES POLITICAS? ¿REDUCIR EL ESTADO? II.

Reproducimos una nota y fragmentos publicados el 25 de agosto de 2010 donde, en un resumen escueto pero con puntos para la investigación, podrá notar el lector que en un vuelo de pájaro se menciona al ESTADO y los motivos que subyacen en los pueblos,etc..Items que como señalamos en la PARTE I se encuentran en debate por parte de segmentos de la partidocracia y medios de comunicación.

NOTA PUBLICADA EN ESTA WEB EL 25 DE AGOSTO DE 2010.LA REITERAMOS PUES CREEMOS CONSERVA ACTUALIDAD EN MUCHOS TEMAS.POR EJEMPLO EN EL ESTADO,en el presente en Argentina,en debate,ETC.Y CREEMOS PUEDE SER ÚTIL PARA INVESTIGAR Y RECHAZAR EL “VIDRIO MOLIDO” QUE NOS VENDEN MEDIOS Y JERARQUÍAS DE UN SISTEMA EN INTENTOS DE RECONFIGURACIÓN.

He aquí el extracto:
Existe una relación entre Burguesía y Economía.De una relación entre Burguesía y Economía.
Es el hombre,el ser humano, el protagonista de la historia,de los sucesos que transcurren ;es el  que camina la historia en pos del conocimiento y de la relación existente entre el sujeto que la conoce en sus más amplias relaciones de producción,etc.. No existe economía sin sociedad ni ésta sin sujeto colectivo.Por supuesto en el presente no existe sociedad y economía sin Estado.
Y cuando se habla de Estado se debe mencionar poder.
De qué sujeto social lo detenta. En que estructuras se encuentra articulado y de las relaciones del pueblo con los gobernantes(Intermediarios de los detentadores).

BURGUESIA.
El sociólogo Meter H. Merkl dice que el término “burguesía” proviene de la palabra francesa “bourge” o burgo,es decir cabe a los habitantes de las ciudades que no eran nni campesinos ni nobles de la sociedad, en su etapa de origen.
Comerciantes,artesanos,maestros especialistas en diversos oficios—caso carpinteros,herreros,talabarteros,etc.---fueron las semillas originarias en el
principio,agrupados por oficios (“maestros”) y asentados en profundos lazos familiares.
En la antigüedad,Grecia y Roma,la sociedad dividida en clases se asentaba en la explotación esclava de hombres y el sometimiento de territorios,el saqueo y el tributo,comercio primario(Los Fenicios). En la antigua Roma,la estructura iba de de arriba hacia abajo (Jerarquía) encontramos en ese orden:Patricios,caballeros,plebeyos y en el último escalón:esclavos.Superado el Imperio Romano,aviene la sociedad feudal con los señores feudales a la cabeza y le seguían en la estructura social,vasallos,maestros,oficiales y siervos,Dentro de todas ellas diversos grados especiales,según las necesidades del señor feudal.De los siervos de la edad media surgieron los vecinos libres de las grandes ciudades y que una vez asentados en las mismas dieron lugar a las primeras manifestaciones de la burguesía.

En 1760, con la invención de la máquina de vapor comienza una nueva etapa de transformaciones .La máquina de vapor necesitaba de un insumo que luego fue considerado estratégico o “clave”: el carbón de hulla o mineral.Con esta invención aumentaba la productividad, se podía comenzar una industrialización a escala mayor y contínua,manera clave para alcanzar nuevos Mercados (comercio).

Pero, para todo esto se hacía necesario el poder político,en manos de la aristocracia.El Estado en manos de la Aristocracia totalitaria era un impedimento para sus fines y necesidades(de la burguesía). Primero en Inglaterra con la Revolución Puritana y Crownwell.Luego en 1776 se alcanza la Independencia de
Estados Unidos,después de la derrota del ejército Inglés. En 1776 en Francia la burguesía derroca a la monarquía aristocrática de Luis XVI y se apodera del Estado Francés y consolida su poder con el terror (Robespierre).Aplicó la igualdad fiscal,la libertad de prensa,respeto a las libertades individuales,igualdad de derechos civiles,la abolición de las órdenes y el fin de la sociedad aristocrática.Entonces la nobleza solicitó reformas liberales en la economía como forma de conservar parte de sus derechos y privilegios.La propiedad privada estaba consolidada. Las campañas posteriores de Napoleón Bonaparte—Francés—1792 y 1815 ayudaron a la difusión y propagación de los principios de la Revolución Francesa,consolidando los principios de libertad,igualdad,fraternidad. El triunfo de la Revolución francesa consolidó a la burguesía y “proporcionó a la burguesía de todo el mundo un Estado “tipo”:el Estado Nacional Burgués”.Hasta 1789 la Burguesía jugaba un rol Revolucionario.

ECONOMIA.Apoyada en la investigación científica aporta nuevas herramientas tecnológicas y descubrimientos que hacen a la naturaleza,el trabajo y la calidad de vida en la tierra. En esos comienzos aparecen dos corrientes de pensamiento sobre la mejor de las formas de encarar la producción y el comercio mercantil. Es justamente el mercantilismo,una corriente denominada “vulgar” por los economistas clásicos, que señalaba que toda sociedad nacional estaba obligada a la obtención permanente de saldo favorable en su comercio exterior. Veía el comercio como una especie de competencia permanente con ayuda del Estado y su poder regulador.

Paralelamente la corriente “fisiócrata” (FISIOCRATAS) especialmente la formada en Francia daba un valor preponderante a la agricultura por su capacidad para fijar excedentes o dejar saldos comerciales favorables. Consideraban a la industria jugando un papel secundario al contrario de las corrienres “clásicas” que daban un poder relevante a la industria y sus productos,generadores de trabajo por tanto de “valor”.Desconfiaban del Estado- Con Adam Smith (1723-1790) Inglés,comienza a hablarse de economía política como ciencia independiente.Smith es considerado el fundador del liberalismo económico o escuela clásica.Tuvo enorme influencia en la burguesía y por tanto en el poder y en muchas de las políticas que se Instrumentan en su época.

Comienza a hablarse de economía “política” que tiene auge con los aportes de Carlos Marx,filósofo y economista Alemán (1818-1883) que aporta una obra científica titulada “El Capital” donde habla de economía política,del “valor de cambio y del valor de uso” y analiza a fondo el capitalismo y la economía de su época además de aportes sociológicos y culturales. El intercambio privado se produce en el mercado y está basado en un marco legal que valida la propiedad privada. Este sector se denomina sector privado. Cuando el gobierno interviene en la economía de mercado, a través de políticas o de intercambios directos, se denomina sector público.

“El descubrimiento de América y la circunnavegación de Africa ofrecieron a la burguesía en ascenso un nuevo campo de actividad.Los mercados de la India y China,la colonización de América,el intercambio con las colonias,la multiplicación de los medios
 de cambio y de las mercancías en general ,imprimieron al comercio,a la navegación y a la industria un impulso hasta entonces determinado y aceleraron con ello,el desarrollo del elemento revolucionario de la sociedad feudal en descomposición.Este autor se refiere a que solamente revolucionando constantemente los medios de producción,la burguesía puede subsistir y avanzar,progresar,ella y la sociedad,sorteando para ello los ciclos de baja que cada tanto se producen y parecerían ser innatos al sistema. Estas crisis o ciclos de baja,con destrucción de fuerzas productivas a veces culminaron en guerras.
“La industrialización profundizó el carácter capitalista de las relaciones socioeconómicas,por la importancia que revistió el manejo de capitales,y el carácter
asalariado de la mano de obra.Las aplicaciones del acero y el auge de la quimica incrementaron el patrón tecnológico y universalizaron sus usos.Hacia fines del siglo XIX aparecieron los insumos clave que prenunciaban una nueva revolución industrial: petróleo y acero baratos.En el ínterin,la aplicacipón de la energía eléctrica en reemplazo del vapor permtió a Alemania una rápida adaptación a la nueva oleada tecnológica,que redundó en un acelerado crecimiento de su parque industrial.Sus consecuencias serían notables en el siglo siguiente.Posteriormente la fusión del átomo y su utilización en diversos campos.Desde su uso como fuente de energía,su ampliación en medicina humana hasta en armas de destrucción masiva.
BURGUESÍA Y ESTADO.
Jorge Guillermo Federico Hegel.Alemán (1770.1831).
Es el teórico del Estado Burgués.Enorme filósofo y pensador,todas las obras posteriores aportan una visión global de la sociedad burguesa y del rol de la burguesía y la necesidad de consolidarse ésta en Europa y las NECESIDADES QUE EN EL ORDEN SOCIAL Y ECONÓMICO LA LLEVABAN A EXPANDIRSE.Fué el que permitió a otros pensadores completar su análisis sobre las motivaciones que impulsaban al sistema capitalista y a ella—la burguesía como clase social y rectora del Estado y de los medios de producción-- jugar como su motor en la necesaria universalización. Con respecto a Maquiavello,Hegel maestro de la dialéctica adquiere un contenido científico en sus análisis mediante el método dialéctico.
 Es el primero que avizora el avenimiento de la técnica y afirmando que el Estado ha surgido antes que la la sociedad burguesa pero que esta clase al apoderarse del mismo indica claramente sus deseos de universalidad y de poder exclusivos, al decir “poder hegemónico”.

 En una palabra:con la sociedad burguesa acaba el mundo de la esclavitud y comienza el mundo de la riqueza y la producción. Y entra en el campo de la alienación del hombre al afirmar que solamente puede superarse mediante el “SABER”. Por la década de 1930 aparece en Italia un teórico del estado,Antonio Gramsci que analiza a fondo el tema del poder,el Estado y las crisis de hegemonía de la clase dirigente burguesa y buenos trabajos sobre arte y cultura.

Se desprende de tales postulados que la burguesía no “crea” poder,simplemente lo ejerce.Y lo ejerce a través del estado,en base a su ideología y privilegiando un “orden” que hace a las necesidades del Estado y sus intereses,es decir, el “Estado de derecho” necesita “orden”.Orden que hace a las necesidades de relaciones ordenadas jjerárquicas a través de un orden jurídico que respeta y proteje la propiedad y los intereses de la burguesía.En la etapa actual del capitalismo,caracterizada por la concentración de capitales,el poder también se concentra,Se centraliza en función de intereses globales de los grandes grupos trasnacionales y en ciertos casos imperialistas para optimizar resultados.Control, producción y reproducción.
En cada etapa se revolucionan los intrumentos de producción,aparecen nuevos paradigmas Tecnológicos, lo que trae aparejado cambios políticos.

Los cambios e innovaciones tecnológicas hacen a la formación productiva y al modo de producción. A cada nuevo modo de producción nuevas formas de dominio,de estructuras políticas nuevas y participación más genuina populares.Cambian las modas y las costumbres. Es caso del presente,donde una crisis formidable y comparable a la década de los años treinta del siglo pasado (1930-La Gran Depresión) está dando lugar a cambios políticos (aún incipientes)modifica usos,modas,costumbres y ha puesto a prueba una de las más formidables armas de dominio de la burguesía en el presente :los medios de comunicación: televisivo,radial,cinematográfico,etc.En esta etapa pasada quien controlaba los medios controlaba el poder,Los cambios sucedidos ,lo que se observa,obligan a colocar el tema en debate, El formidable impacto de esta era de la comunicación y la información al instante hace que el sujeto individual presente características nuevas con respecto al de hace pocos años atrás y tiende ese sujeto a muestras colectivas que afectan al poder y le hacen pensar en la necesidad de cambios.

La llegada de las máquinas “inteligentes” [Ya se habla de inteligencias más que humanas-IMQH]—PC,Internet,etc.,los robots (Cyberrobótica)que han automatizado el trabajo,llevando a la desocupación a vastos sectores de trabajadores.La índole del trabajo incluso ha cambiado.El sector servicios tiene más importancia y alcances que el productivo..La estructura social que Gino Germani describiera en 1962 ya no se corresponde con este presente.

Las modificaciones en el modo e producción agravan la crisis y obligan a la burguesía, presa de enorme crisis económico financiera, se refugiara en los Estados y desde los mismos buscará formas ,medios y recursos para solucionar una crisis de enorme magnitud y que ha demostrado la relación que existe entre Burguesía y Economía.

En una palabra: muchos analistas hablan de que la burguesía en esta etapa en crisis,mantiene las formas políticas del estado conviviendo con este fenómeno que la ha sorprendido a la caída de lo que se denominó “neo liberalismo” y que fue laprimacía del factor financiero,la especulación desenfrenada y “ataques” sobre monedas en crisis y la ilusión de crecimiento armónico y perenne en los medios.

El final del Estado Nación que ideólogos diversos preanunciaron una década atrás ha dado muestras paradójicamente de un resurgir de los Estados principales y hegemónicos para el salvataje de grupos económicos burgueses cuya crisis tiene epicentro en EEUU y la especulación Inmobiliaria. El panorama, que describía el pensador nipón Kenichi Ohmae en su obra “El fin del Estado Nación” ha dado lugar a otro muy diferente:la revalorización del Estado y de esto la existencia de una relación entre Burguesía y Economía que era la hipótesis planteada en la introducción y que creemos humildemente, ha quedado demostrada en este sinóptico ensayo.(25 de AGOSTO DE 2010).

FIN.